CAPITAL Y CAPITALISMO

PESOS Y CONTRAPESOS

Llevo varios Pesos y Contrapesos tratando el tema de la pobreza, definida como la incapacidad para generar el ingreso que permita comprar los satisfactores para satisfacer las necesidades básicas.
La pobreza es una incapacidad que se supera con capital, siendo tal todo lo que facilita la producción de bienes y servicios y aumenta la productividad.
Siempre que el ser humano produce utiliza capital, comenzando por el humano: conocimientos, habilidades y actitudes, que encontramos en actividades económicas que van, desde la caza del mamut hasta la fabricación de teléfonos celulares, desde la recolección de frutos hasta la manufactura de ropa, desde la cría de ganado hasta la construcción de casas, etc., y terminando por el físico: instalaciones, maquinaria y equipo. Siempre que el ser humano produce, independientemente de lo que produce, utiliza capital.
Sin capital no hay producción, por lo que la economía humana fue, es y será capitalista, en el sentido literal del término: usó, usa y usará capital. En este sentido, el literal, no hay manera de darle la vuelta al capitalismo. Lo repito: la humana fue, es y será una economía capitalista; utilizó, utiliza y utilizará capital. Sin capitalismo, en el sentido literal del término, no hay producción, y sin producción no hay satisfacción de necesidades.




Lo importante es pasar del capitalismo, en sentido literal (uso del capital para producir satisfactores) al capitalismo en sentido institucional: reglas del juego, comenzando por las normas jurídicas, que reconocen plenamente, definen puntualmente y garantizan jurídicamente el derecho de las personas a la propiedad privada sobre el capital y a la libertad individual para decidir el uso más conveniente del mismo.
Hay dos tipos de capital: el humano y el físico, y hay dos tipos de arreglo institucional: el sustentado en la propiedad privada del capital, y por ello en la libertad individual, y el basado en la propiedad estatal y, por ello, en el ordenamiento gubernamental. Al primero se le conoce como economía de mercado, al segundo como economía centralmente planificada. En ambos se usa capital. Ambos son, en el sentido literal del término, capitalistas. Solo el primero lo es en el sentido institucional.
¿Con cuál de los dos arreglos institucionales se hace mejor uso del capital? ¿Con cuál se logra una mayor producción, de mejores bienes y servicios, para un mayor número de gente? ¿Con cuál existen mejores oportunidades para abatir la pobreza? La teoría económica demuestra lógicamente que con la economía de mercado y la historia económica lo muestra empíricamente. Entonces, ¿por qué se insiste en el segundo, el de la propiedad estatal y el ordenamiento gubernamental, tal y como se propone en el tercer párrafo del artículo 25 constitucional, que le asigna al Estado la planeación, conducción, coordinación y orientación de la actividad económica nacional?
E-mail: arturodamm@prodigy.net.mx
Twitter: @ArturoDammArnal